HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ - BOLIVIA |
|
|
Tres días después fue
trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde
del altiplano, donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago
Marka (en aymara, Chuquiago que significa "chacra de oro", (probablemente
llamado así por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del
lugar).
El antiguo poblado indígena, asentado en esta región, fue avistado (por primera vez) el año 1535, por el capitán
español don Juan Saavedra, quién formaba parte de una expedición de Diego de
Almagro que se dirigía a Chile. Don Pedro de la Gazca, para conmemorar el fin de
la guerra civil entre almagritas y pizarristas, encomendó a don Alonso de
Mendoza la fundación de la nueva ciudad, con el nombre de "Nuestra Señora de La
Paz". El emperador Carlos V envió a la
ciudad en el año 1555 un escudo de armas con la leyenda: "Los discordes en
concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua
memoria", en referencia a la paz entre Almagro y Pizarro. En 1609, se estableció
el Obispado.
La Paz era controlada por España con firmeza, el rey español
tenía la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781 hubo una
revolución indígena, liderada por Tupak Katari, quien sitió la ciudad
durante 109 días, impidiendo
el paso de personas o mercancías, además de atacarla lanzando piedras de los
cerros e incendiando tejados.
La revolución del 16 de julio de 1809, posterior a la
realizada en Sucre-Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809 , Pedro Murillo y sus compañeros se apoderaron del poder local, derrocando
al Intendente y al Obispo, gesta recordada hasta nuestros días, incluyó en este movimiento rebelde la quema de los documentos de deudas y
tributos en la plaza pública y el llamado a los indios y negros para apoyar la
insurrección.
En
la Real Audiencia de Charcas tenían por misión fomentar los sentimientos
independentistas entre los habitantes de otras ciudades. Los comisionados
conformaban una sociedad secreta, conocida como la "Sociedad
de Independientes". A La Paz fueron
enviados primero Gregorio Jiménez y Manuel Toro, pero fracasaron en su misión,
por lo que se resolvió enviar a Michel con su hermano, el clérigo Juan Manuel
Mercado, y con el Alcalde Provincial del Cuzco, Antonio Paredes. En Sicasica, en
la ruta a La Paz, se les sumó el cura José Antonio Medina.
REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO
Desde tiempo
atrás que se reunían clandestinamente los revolucionarios paceños,
de modo que para la llegada de los emisarios chuquisaqueños, se
daban ya los últimos toques a una sublevación cuidadosamente
preparada, la que finalmente estalló en la tarde del l6 de Julio de
1809, aprovechando la tradicional celebración de la festividad de la
Virgen del Carmen. |
|
El 27de julio se lanzó la famosa proclama de la Junta cuya
redacción se atribuyó al sacerdote Medina y que declara abiertamente la
independencia de las colonias, siendo el primer documento de esta índole en
América. Fue enviado a las principales ciudades en espera de su pronunciamiento.
En su parte final- Proclama:"Valerosos habitantes de. La-Paz y de- todo el
Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución, aprovechaos de
tas circunstancias en que estamos, no miréis con desden fa felicidad dé nuestro
suelo ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar entre todos, para ser
en adelante tan felices como desgraciados. hasta el presente".
Ante el peligro de la aproximación de tropas realistas al mando
dé Goyeneche. los revolucionarios se aprestaron para la defensa marchando hasta Chacaltaya a esperar al enemigo. En estas circunstancias se produjo una
contrarrevolución encabezada por Pedro Indaburo que apresa a Murillo acusándolo
de traición. Repuesto el orden. Indaburo fue ajusticiado por Antonio de Castro.
Poco después llegaron las fuerzas de Goyeneche qué obligaron a los Patriotas a
replegarse a los Yungas donde entre octubre y noviembre fueron derrotados en los
combates de lrupana y Chicaloma.
Posteriormente la Junta fue disuelta por los realistas y Pedro Domingo
Murillo fue ahorcado en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores
el 29
de enero de 1810;
antes de morir pronunciaría su más famosa frase:
"Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá
apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado en el nombre de
la plaza
|
La bandera de La Paz
|
|
|
La Universidad
Mayor de San Andrés, o simplemente UMSA, se encuentra en la ciudad
de La Paz, Bolivia. Es una de las casas de estudios superiores más
prestigiosas del país, partícipe de muchos movimientos sociales
durante las dictaduras diacrónicas de la república. Fue creada por
Decreto Supremo de 25 de octubre de 1830. Debido a la importancia
comercial de la ciudad de La Paz, desde su creación la UMSA tuvo
influencia en la vida social, principalmente, y, además en el corsi
recorsi político de Bolivia. |
CIUDAD MARAVILLOSA
La Paz hizo historia al inscribir su nombre entre las 7 Ciudades maravillosas del Mundo. El anuncio oficial fue efectuado en Dubai, por el Presidente de la fundación organizadora del concurso "New7Wonders" Bernard Weber, quien en el portal del evento reveló los nombres de las urbes que más de cien millones de personas eligieron: Beirut (Líbano), Doha (Qatar), Durbán (Sudáfrica), Habana (Cuba), La Paz (Bolivia) Kuala Lumpur (Malasia) y Vigán (Filipinas). Cada una de estas ciudades ha merecido la preferencia de quienes votaron tomando en cuenta una serie de atributos, condiciones y cualidades de estas siete ciudades.
LA GUERRA FEDERAL
La guerra federal, coincide con el paso entre dos siglos, representó un cambio
radical del eje de poder político, social y económico, aunque no determinó un
cambio en la estructura de quienes lo detentaban. Coincidió también con uno de
los momentos más difíciles de la relación entre la élite urbana y las masas
indias.
El federalismo fue una bandera coyuntural mediante la cual se inflamó el
sentimiento regionalista del poderoso departamento de La Paz para justificar la
rebelión, aunque no es menos cierto que algunos de sus propugnadores creían
genuinamente que el federalismo era la mejor solución para Bolivia.
El escenario de la guerra civil se enmarcó básicamente en los departamentos de
La Paz y Oruro. La decisión del Gral José Manuel Pando de aliarse con los indios
aimaras de la región. El pacto entre Pando y Pablo Zárate Willka, marcó un hecho
sin precedentes en la historia republicana. La alianza estuvo probablemente
sazonada por compromisos reivindicatorios para los indios que habían sido
sistemáticamente despojados, como consecuencia de la legislación de 1880, pero
estaba claro que respondía a un interés específico y militar por parte de Pando.
El 24 de enero de 1899 en Cosmini, Pando gran estratega militar, derrotó a
Alonso en la llamada batalla del primer crucero (en Chacoma donde cruzan los
caminos a Luribay y a Ayo ayo),
DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA PAZ
Mi Teleférico, también llamado
Teleférico La Paz - El Alto, es el sistema de transporte aéreo por cable, que
une las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) e inició operaciones el 30 de
mayo de 2014.1 Desde que fueron concluidas sus tres primeras líneas, es el
Teleférico de Transporte Urbano más largo del mundo. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |